domingo, 7 de marzo de 2010


La “CCYC” auténtica.

Somos muchos los aficionados a la cuchillería de Taramundi que tratamos de identificar correctamente los autores de distintas navajas y/o cuchillos. De todas las piezas más o menos habituales que podemos encontrarnos en tiendas o mercadillos quizá la más conocida es la “CCYC” o “XARRAPA”, que, si es auténtica, lo más probable es que haya sido elaborada por Ceferino Castelao Pereiro o por Mario Castelao Pereiro.

¿Qué significa CCYC?

La familia Castelao ha fabricado navajas desde finales del siglo XIX en el pueblo de Valín, a 2 kilómetros de la capital del Concejo. El primer cuchillero de la familia fue D. Ignacio Castelao Gómez (1841-1907). Con las iniciales de su nombre, que habitualmente escribía con y griega formamos la segunda mitad de la marca “YC”. Aún es posible encontrar alguna navaja elaborada por el propio Ygnacio, aunque son piezas muy muy difíciles de encontrar. En ese caso la firma que aparece en la hoja es, lógicamente, la “YC”. Con él trabajó su hijo mayor Ceferino. Al empezar a comercializar navajas elaboradas por ambos, unificaron la marca, apareciendo en ese caso la “CCYC” habitual, con la característica de que la “CC” está rodeada de una línea en forma de rectángulo con los ángulos redondeados.

Otro de los hijos de Ygnacio se incorporó también al oficio. Se trata de Laureano, que incorporó a la firma familiar su propio sello para distinguirse de su hermano y de su padre. En este caso se trata de la marca “Laureano Castelao. Taramundi”, pero colocada sobre el mango o cabo de la navaja para conservar la “CCYC” en la hoja. Dos hijos de Laureano siguieron con el oficio, son Ceferino y Mario. En ambos casos mantienen la marca de su padre, es decir “CCYC” en la hoja y “LAUREANO CASTELAO. TARAMUNDI” en el mango.

Existen más cuchilleros en la familia pero ya no es posible encontrar piezas suyas, por lo tanto no ampliaremos los detalles de sus marcas para no liar más la madeja…

¿Son todas las CCYC auténticas?

No. Desde por lo menos la segunda mitad del siglo XX varios cuchilleros de Taramundi hicieron navajas similares a las “CCYC” y utilizaron su firma para facilitar así su venta, aprovechándose del prestigio y la fama de las originales.

¿Cómo distinguimos una original de una copia?

Para distinguir correctamente una “CCYC” original se necesita un poco de experiencia, pero para ir practicando ahí van algunos detalles:

1. La original siempre tiene la virola o argola más larga que el propio mango de madera.

2. La original tiene una perfección en los ajustes y en las formas que difícilmente iguala ninguna copia.

3. La original siempre cumple los dos requisitos de la firma antes explicados, es decir: “CCYC” en la hoja y “LAUREANO CASTELAO (en una línea) “TARAMUNDI” (debajo) en el mango. Generalmente las copias no tienen este segundo sello en el mango aunque es posible que en algún caso aparezca “LAUREANO”(en una línea) y “CASTELAO” (debajo) sin la palabra Taramundi.

¿Por qué se llaman “XARRAPAS”?

Es habitual en Taramundi que cada casa, familia o casería tenga un nombre: Casa do Cego, Casa do Rego, Casa do Ferrador, etc. En este caso la casa donde vivía la familia Castelao era conocida como Casa de Xarrapo. De ahí que se popularizara la denominación de “Xarrapa” para sus navajas.

Continuará…

martes, 16 de febrero de 2010

Museo Etnográfico de Grandas de Salime. Asturias


La Consejería de Cultura del Gobierno de Asturias, el Ayuntamiento de Grandas de Salime y Cajastur han destituído al director del Museo de Grandas de Salime José Naveiras "Pepe del Ferreiro". Con su decisión han eliminado del Museo a su creador, a su ideólogo, a su alma matter. No estamos de acuerdo en esta decisión. Son muchas los argumentos para apoyar a Pepe y pedir su restitución al frente del Museo, pero sobre todo porque no estamos dispuestos a permitir que una actitud caciquil y sectaria aparte a Pepe del Ferreiro de su proyecto. Del proyecto en el que todo el Occidente de Asturias y el oriente de Lugo se siente reflejado.

En la red podéis encontrar más información sobre este desagradable acontecimiento. Os animamos a que participéis para conseguir entre todos una rectificación. Rectificación que debe ir acompañada de la dimisión inmediata de los responsables de la decisión: la sra. Consejera de Cultura del Gobierno del Principado de Asturias y del Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Grandas de Salime.

http://www.facebook.com/group.php?gid=279148793240

http://apoyoapepe.blogspot.com/

lunes, 15 de febrero de 2010

Desde "a bodega" a la red...

A bodega es un lugar en el que se elabora y se almacena vino. En Taramundi sin embargo este sitio así denominado sirve para otros menesteres. A bodega es el taller donde se elaboran las navajas, cuchillos y/o tijeras. En la bodega hay por lo tanto forxa (fragua) para calentar los aceros, hay moa dafiar (muela de afilar) para sacar filo a las hojas, hay tiseiras (tijera o cizalla), limas, tufos, escofinas,... y ahora... también... hay ordenador. Bueno en la bodega o en el local de al lado por aquello del cisco da forxa, que todo lo tiñe de negro, pero en todo caso cerca del lugar de trabajo.
De repente el ordenador se ha convertido en herramienta imprescindible: Para comprar, para vender, para aprender, para compartir, ...

Ahí va pues nuestro/vuestro blog. Iremos colgando cositas relacionadas con este mundo de la cuchillería tradicional de Taramundi. Os iremos contando lo que hacemos, os enseñaremos algunas novedades, os explicaremos cualquier duda que podamos resolver y sobre todo intercambiaremos anécdotas y comentarios acerca de este apasionante tema.

Empezamos...
La primera edición del blog recien creado dedicado a la cuchillería tradicional de Taramundi, es para recordar al Maestro. Melchor Legaspi nos ha dejado el pasado día 4 de febrero. Descanse en Paz. Tendremos tiempo para recordarlo y hablar de su maravillosa obra.